ADVERTENCIA
Pero, pero, esto es otro cuento chino de esos con que José nos toma el pelo o realmente ocurrió? Ahí te dejo con la duda.
EL VIAJE
José y su familia estaban emocionados por su próximo viaje desde Guayaquil hasta la pintoresca provincia de Chimborazo. Aurelia, siempre atenta a la historia y la cultura, había planeado un recorrido que incluía no solo la visita a la histórica Iglesia de la Virgen de la Balbanera en Colta, sino también otros destinos fascinantes a lo largo del camino.
Y partieron pa'llá.
PASARON POR BABAHOYO
Durante su travesía, hicieron una parada en Babahoyo para probar la deliciosa gastronomía local, especialmente los platos a base de mariscos frescos.
Babahoyo, capital de la provincia de Los Ríos en Ecuador, no es conocida principalmente por su turismo, sino por su actividad comercial y administrativa. Sin embargo, cerca de la ciudad se encuentran lugares naturales como el Parque Lineal, el Parque Las Vegas, y a poca distancia se pueden visitar otros destinos turísticos de la región como la Isla Mondragón en Quevedo o el Parque Ecológico Los Humedales en Vinces, cantón conocido como París chiquito, donde seboriginaron grandes fortunas gracias al cacao fino de aroma, único en el mundo, llamado la pepa de oro.
A José le entró la nostalgia y aprovechó para mostrarle a Aurelia su antiguo lugar de trabajo, un banco estatal ubicado en el malecón y se acordó de Juanito, de Manuel, de Jaime, de Zulay, de Mercedes y de los que su mente no recuerda los nombres pero si las caras y las historias, las vivencias.
A diferencia de Quevedo, Babahoyo huele solo a arroz con menestra y pollo asado, que pereza dijo el colombiano. Que aburrimiento. En fin, asi mismo es y hay que disfrutar de lo que se tiene.
EL CAMBIO EN EL PAISAJE
A medida que avanzas hacia la sierra, te adentras en un mundo de montañas majestuosas y valles verdes. Los paisajes cambian drásticamente a medida que ganas altura, revelando cascadas cristalinas, bosques nubosos y campos pintados de colores vivos.
Al pasar por ciudades como Babahoyo, Guaranda y Riobamba, te encuentras con la autenticidad de la vida rural y la calidez de su gente. Los mercados llenos de frutas frescas y artesanías coloridas muestran la riqueza cultural y la habilidad artística de sus habitantes.
En cada parada, la gente te recibe con sonrisas genuinas y hospitalidad, compartiendo historias locales y sabores tradicionales que te hacen sentir como en casa. La música folclórica y las danzas típicas enriquecen tu experiencia, sumergiéndote en la vibrante cultura ecuatoriana.
LUEGO ESTUVIERON EN SALINAS, PERO EN SALINAS DE GUARANDA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/a/AVvXsEgQSz3JyvLyeZfo6b_P8C63R13OS9OcAfLPeZIwpqIfVu9wJB0m71FAOU4nZFW2rQ2dHriacz3nVlstcwJeAyCLXNKJ4qzelQ0ZvzpnRqg10RZ5cw077ElWBDcN9zLwep8NxcbscMEMot_ypOw3FhC0a7E12tTDozOHRiEB992Rd4rqmE9MxEVsGREAf6Q)
Después de Babahoyo se llega a Montalvo y de ahí la trepada hasta Guaranda en la provincia de Bolívar, el clima cambia, ya comienza el friecito, la neblina que arropa las montañas cual sábana blanca, se ve todo bonito, los hilos de agua bajando de las montañas, la gente caminando al filo de la carretera con sus ovejas, abrigadas con sus ponchos, la gente, no las ovejas, los niños guaguitos caminando detras de sus padres. El humillo sale de las casas, unas de adobe, otras de cemento, los animales pastoreando libremente, en fin, un paraje, un paisaje que siempre deleitaban a José y su familia. En el camino, las grandes pailas ofreciendo la rica fritada casera, cada puesto, con su receta secreta, que el comino, la albahaca, la cebolla blanca de rama, la sal, la pimienta, el ajo y el ingrediente secreto que se pasa de generación en generación y que no traspasa los límites familiares. Hay que parar un momento para dejar pasar el ganado y luego, antes de llegar a Guaranda se llega a Salinas, hay un letrero que lo anuncia.
EL SALINERITO
El Salinerito es un emprendimiento local ubicado en Salinas de Guaranda, una comunidad en la provincia de Bolívar en Ecuador. Se inició en la década de 1980 como parte de un proyecto de desarrollo liderado por la Iglesia Católica y la Fundación Salinas, con el objetivo de brindar oportunidades económicas y mejorar la calidad de vida de los habitantes de la zona, que en su mayoría se dedican a la producción agropecuaria y artesanal.
El Salinerito se destaca por su producción de chocolates, turrones, quesos maduros y semimaduros, embutidos y otros productos derivados de la leche. La iniciativa ha tenido un impacto significativo en la población local, proporcionando empleo directo e indirecto a muchas familias y generando un importante motor económico para la comunidad.
Además del impacto económico, El Salinerito ha contribuido al fortalecimiento de la asociatividad y el trabajo en equipo en Salinas de Guaranda. Los habitantes han aprendido técnicas de producción de alimentos de alta calidad, mejorando la competitividad de sus productos tanto a nivel local como nacional.
En términos sociales, El Salinerito ha promovido la capacitación y el empoderamiento de las mujeres de la comunidad, permitiéndoles tener un rol activo en la producción y comercialización de los productos, lo que ha contribuido a la equidad de género y al desarrollo integral de Salinas de Guaranda.
En resumen, El Salinerito es un ejemplo exitoso de cómo un proyecto de emprendimiento local puede tener un impacto positivo en la economía, la sociedad y la cultura de una comunidad, promoviendo el desarrollo sostenible y la calidad de vida de sus habitantes.
Acá ya se siente el friecito, da gusto recorrer sus calles que juguetean con las lomas para alegrarnos la vista, casas sencillas, los pulmones henchidos de un aire con olor a rico, acá se respira tranquilidad, acà aunque sea por minutos, la inseguridad de Guayaquil, se olvida por un momento, acá es acá y allá es allá.
José aprovechó para degustar junto con Aurelia, de los quesos maduros de orégano, albahaca, ají, los jamones artesanales, los bombones rellenos de licor y uno famoso, muy famoso, el que está relleno del pàjaro azul, muy rico y también los turrones, tan ricos que lo exportan a Italia.
XIV FESTIVAL MULTICULTURAL DEL QUESO
Desde el 30 de octubre hasta el 02 noviembre se podrá disfrutar de las delicias que trae el XIV Festival del Queso, que se realiza cada año en la parroquia Salinas de Guaranda, en la provincia de Bolívar.
Este festival, organizado cada feriado de noviembre por Asoinkawa, recibirá a más de 50 empresas que ofertan una extensa variedad de productos derivados de la leche y otros productos como quesos maduros, frescos y semimaduros, de albaca, orégano, ají y los quesos de larga maduración, como dambo, tilsin, parmesano, cheddar, entre otros.
En esta ocasión el evento se desarrollará en la Plaza Central de Salinas de Guaranda y en las áreas remodeladas de la parroquia, en donde se han previsto todos los protocolos de bioseguridad necesarios en los stands de demostración y degustación.
No te lo pierdas.
LA RUTA DE LOS VOLCANES
Ecuador tiene alrededor de 32 volcanes, de los cuales unos 10 están activos. En cuanto a la biodiversidad, sí, Ecuador es considerado uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo debido a su diversidad de ecosistemas, especies de flora y fauna, y microclimas.
No hay como no maravillarse al ver esos colosos de piedra y hielo y hasta sentir temor por la fuerza de la naturaleza cuando comienza la erupción con ríos de incandescente lava que va quemando todo a su paso, lanzando nubes de gases toxicos a la atmósfera y alterando el clima en una extensa área del suelo patrio. Ha ser aterrador y al mismo tiempo sobrecogedor contemplar una erupción en plena noche, los colores amarillo y rojo brillantes de la lava que sale del cràter, el estruendo, la tierra toda temblando y produciendo sonidos de dolor, que infunden miedo y respeto por una naturaleza de tal fuerza irresistible.
EL CIELO NOCTURNO
El cielo nocturno en la serranía cerca del volcán Chimborazo es espectacular debido a varios factores. En primer lugar, la altitud elevada de la región proporciona una atmósfera más clara y menos contaminada lumínicamente, lo que permite una mejor visibilidad de las estrellas y otros cuerpos celestes.
Además, la ubicación geográfica cerca del ecuador terrestre hace que sea posible observar constelaciones tanto del hemisferio norte como del hemisferio sur, lo que amplía la diversidad de objetos celestes que se pueden ver.
Durante la noche, especialmente en noches despejadas y sin luna, es posible disfrutar de un cielo lleno de estrellas brillantes, la Vía Láctea en su esplendor y, en ocasiones, fenómenos astronómicos como lluvias de meteoros o incluso la aparición de la aurora boreal en latitudes muy altas.
En resumen, el cielo nocturno en la serranía cerca del volcán Chimborazo ofrece una experiencia impresionante para los amantes de la astronomía y la observación del universo.
VOLCANES
En la ruta de Guaranda a Riobamba y Colta, es posible observar varios volcanes prominentes de la región central de Ecuador. Algunos de los volcanes que se pueden avistar en esta ruta son:
1. **Volcán Chimborazo:** Es el punto más alto del Ecuador y uno de los picos más altos del mundo. Su majestuosa presencia domina el paisaje y es visible desde varios puntos de la región.
2. **Volcán Tungurahua:** Aunque su cumbre puede estar cubierta por nubes en ocasiones, es otro de los volcanes destacados en esta zona. Su actividad volcánica ha sido una característica de la región en años recientes.
3. **Volcán Altar (Chimborazo):** Aunque más distante, el volcán Altar, también conocido como Carihuairazo, es visible en días despejados. Es conocido por su forma peculiar y su importancia en la mitología indígena.
SIGUIERON POR RIOBAMBA
Luego, continuaron su ruta hacia Riobamba, donde aprovecharon para descansar y pernoctar en un acogedor hostal cercano a la ciudad, preparándose para la siguiente etapa de su viaje.
Esta ruta es una opción común y ofrece paisajes pintorescos de la Sierra ecuatoriana. Al transitar por esta ruta, se puede disfrutar de la belleza natural de la región, incluyendo vistas de montañas, valles y campos agrícola los días jueves.
Para el almuerzo comieron de todo, un espeso locro de papa, rica fritada con mote sucio y rmpsnadas de viento.
POR FIN LLEGARON A COLTA
Finalmente, llegar a Colta es como descubrir un tesoro escondido. La imponente Iglesia de la Balbanera, rodeada de campos verdes y montañas, te invita a contemplar la historia y la belleza natural de este lugar único.
En Colta, donde se encuentra la Iglesia de la Balbanera, descubrieron que la zona ofrece varias opciones de alojamiento, incluyendo hostales y posadas rurales con encanto, que les permitieron sumergirse en la atmósfera histórica y cultural de la región. El viaje de José y su familia no solo fue una experiencia enriquecedora por la historia y las tradiciones que descubrieron en Balbanera y sus alrededores, sino también por la oportunidad de disfrutar de la hospitalidad y la comodidad de los hostales locales a lo largo de su aventura.
La Iglesia de la Virgen de la Balbanea se construyó en el siglo XVI, específicamente en el año 1534, lo que la convierte en una de las más antiguas de Ecuador y posiblemente del continente sudamericano. Su construcción inicial fue iniciada por los frailes dominicos, quienes utilizaron principalmente piedra como material de construcción y su importancia histórica radica en que fue la primera sede episcopal de Ecuador y que su construcción marcó un hito en la evangelización y la expansión de la Iglesia Católica en la región.
La Iglesia de la Balbanera se encuentra ubicada a 18 kilómetros de Riobamba y se construyó a la ribera de la laguna de Colta, desde ella se observa al majestuoso volcán Chimborazo.
Dentro de la iglesia siempre se siente frío, sera por el piso de piedra, ah, si la iglesia hablara, cuántas historias contara, desde tiempo de los conquistadores. El ambiente te sobrecoge, como que sientes algo en tu corazón y eso se queda como recuerdo de tu visita a la Iglesia de la Natividad de Balbanera. Y entonces te preguntas si eso será Dios o será el frío?
LOS ALREDEDORES DE BALBANERA
En los alrededores de Balbanera, además de la iglesia histórica, hay otros lugares de interés cultural y natural. Algunos de estos lugares incluyen:
1. **Laguna de Colta:** Una hermosa laguna cerca de Balbanera, ideal para actividades como pesca y observación de aves.
2. **Pueblo de Guamote:** Un pueblo cercano con una rica cultura indígena y tradiciones ancestrales, famoso por su mercado indígena los días jueves.
Aurelia, siempre interesada en las artesanías locales, guió a la familia a un mercado cercano en Guamote, donde pudieron admirar y adquirir coloridas artesanías indígenas como tejidos de lana de alpaca y sombreros de paja toquilla, mientras aprendían sobre las antiguas técnicas de tejido que han pasado de generación en generación.
3. **Volcán Chimborazo:** Aunque no está directamente en Balbanera, el majestuoso volcán Chimborazo es visible desde la zona y es uno de los puntos más altos de Ecuador y del mundo si se mide desde el centro de la Tierra.
El Chimborazo es un estrato volcán potencialmente activo, situado en el centro de Ecuador, en la Provincia de Chimborazo. Perteneciente a la cordillera de los Andes, específicamente a los Andes septentrionales, cuenta con una altitud de 6263,47 m s. n. m., por lo que es la montaña más alta del Ecuador y de los Andes septentrionales.
4. **Cascadas de Agoyán:** A poca distancia de Balbanera se encuentran estas hermosas cascadas, perfectas para disfrutar de la naturaleza y hacer caminatas.
El viaje incluyo una caminata hasta las cascadas de Agoyán, donde la frescura del agua y la belleza natural dejaron a todos sin aliento. Mientras se refrescaban, José compartió historias locales sobre el volcán Chimborazo y su importancia cultural para las comunidades indígenas de la región.
Estos son solo algunos ejemplos de los lugares que se pueden visitar en los alrededores de Balbanera, que ofrecen una combinación única de historia, cultura y paisajes naturales.
RUTA COLTA QUITO
Desde Colta hasta Quito, recorrieron aproximadamente 210 kilómetros en unas 3 horas y media, disfrutando de las vistas panorámicas de la serranía ecuatoriana y del fresco aire de la montaña.
En la ruta de Colta a Riobamba y Quito, los volcanes que se pueden avistar incluyen:
1. **Volcán Chimborazo:** Continuará siendo un punto destacado en el paisaje debido a su altura y prominencia.
2. **Volcán Cotopaxi:** Si la ruta pasa lo suficientemente cerca, es posible avistar el imponente volcán Cotopaxi, conocido por su cono perfecto y su historia eruptiva.
3. **Volcán Cayambe:** Este volcán también puede ser visible en la distancia, especialmente en días claros. Es el volcán más alto del mundo que atraviesa la línea ecuatorial.
4. **Volcán Antisana:** Aunque un poco más alejado de la ruta principal, en días especialmente despejados, también se puede observar el volcán Antisana en el horizonte.
Estos volcanes crean un paisaje impresionante a lo largo de las rutas mencionadas, añadiendo una dimensión única a la experiencia de viaje por Ecuador.
QUITO
En Quito, hicieron una breve parada para visitar el Centro Histórico, donde se maravillaron con la arquitectura colonial, la Plaza Grande y la majestuosa Basílica del Voto Nacional.
SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS
Continuando su viaje hacia el occidente del país, pasaron por Santo Domingo, disfrutando de las bellezas naturales que ofrece esta provincia, como el Parque Lineal Los Tsáchilas y el Bosque Protector Mindo-Nambillo, ideal para los amantes de la naturaleza y el ecoturismo.
Los indígenas tsáchilas, también conocidos como indios colorados debido al tinte natural que utilizan en sus cabellos y piel, son una etnia indígena de Ecuador. Tradicionalmente habitan en esta provincia, en la región occidental del país.
Los indígenas tsáchilas tienen una rica cultura y tradiciones ancestrales que incluyen su idioma propio, el tsáfiqui, y prácticas culturales como la elaboración de artesanías, la medicina tradicional y la agricultura. Son conocidos por su arte en la elaboración de máscaras ceremoniales, tejidos y otros productos artesanales que reflejan su identidad cultural única.
En la actualidad, los indígenas tsáchilas son parte importante del tejido social y cultural de Ecuador, contribuyendo a la diversidad y riqueza cultural del país.
QUEVEDO
El regreso de José y su familia a Guayaquil los llevó a pasar por una ruta que incluyó Quevedo, una ciudad con una historia fascinante como cuna de migrantes chinos en Ecuador. Recorriendo aproximadamente 90 kilómetros desde Santo Domingo, llegaron a Quevedo en una hora y media, donde se adentraron en la rica cultura gastronómica de la ciudad.
Quevedo huele a chifa, a repuestos de bicicleta, a ferretería, Quevedo huele a chino.
Quevedo es conocido por sus chifas, restaurantes de comida china, que sirven excelentes platos que han ganado reconocimiento en todo Ecuador. La influencia de la migración china se refleja en la variedad y calidad de los platos.
José y su familia disfrutaron de una deliciosa comida en uno de los chifas destacados de Quevedo, sumergiéndose en sabores únicos y auténticos. Esta experiencia culinaria fue un punto destacado en su viaje de regreso, mostrando la diversidad cultural y gastronómica que Ecuador tiene para ofrecer en cada rincón del país. Claro que no faltó la sopa de wantan, el chaulafán especial, el char siu, el pato Pekín, el pollo kung pao, los rollitos primavera, los crujientes wantanes fritos y por supuesto el té de jazmín, porque un buen chino no acompaña la comida con bebidas gaseosas frías.
Raíz quevedeña tiene José al igual que su madre, su padre nació en Palenque, su abuela materna, doña Ana Olivo Miranda, se dice que nació en Montoya y que tenía parentela en Venezuela por parte de los Miranda, mientras que su abuela por parte de padre, doña Amalia Segura, era una vinceña, bajita, trigueña, de quien algunos dicen que fumaba como turco esperando contrabando y que gustaba de jugar 40 pero que era mala perdedora. Aurelia, la esposa de José, es chonera, claro como no serlo con apellidos Vera y Zambrano, eso si, ella no es pariente ni de Fito ni de Chito.
MIGRACION CHINA EN QUEVEDO Y PALENQUE
En esta foto histórica se pueden apreciar de derecha a izquierda y de abajo hacia arriba a muchos ciudadanos chinos con sus respectivas esposas. Desde el primero, en el orden citado, hasta el último en el extremo superior izquierdo, tienen los ojos rasgados como es sutilmente evidente, como que casi ni se nota.
La migración china a la provincia de Los Ríos, específicamente en Palenque y Quevedo, tiene raíces históricas interesantes. Durante el siglo XIX y principios del siglo XX, hubo una importante migración china a varias regiones de América Latina, incluido Ecuador, en busca de oportunidades económicas y laborales.
En Palenque y Quevedo, la presencia china se remonta a esa época, cuando muchos inmigrantes chinos llegaron al país para trabajar en la agricultura, particularmente en las plantaciones de cacao, café y banano. Estos inmigrantes contribuyeron significativamente al desarrollo de la agricultura en la región y dejaron una huella importante en la cultura gastronómica local.
La influencia china en la gastronomía se puede ver claramente en los chifas (restaurantes de comida china) que son muy populares en Quevedo y otras ciudades de Ecuador. Estos chifas sirven una mezcla única de platos chinos y ecuatorianos, adaptándose a los gustos locales y creando una fusión culinaria que es apreciada en todo el país.
Además de su contribución en el ámbito laboral y gastronómico, la comunidad china en Palenque y Quevedo ha sido parte importante del entramado social y económico de la región, aportando a la diversidad cultural y al intercambio cultural en Ecuador.
Cabe indicar que los abuelos varones de José, tanto por el lado paterno como materno, fueron chinos migrantes, originarios de la provincia de Cantón; como la gran mayoría de chinos y ellos en particular, se afincaron en la provincia de Los Ríos, unos dicen que porque había mucha xenofobia en ciudades grandes como Guayaquil así que prefirieron la tranquilidad de los pueblos. Parece que los abuelos chinos de José nunca se conocieron pero lo que si se sabe es que creian que por docena todo era mas barato porque de lado y lado tuvieron como 13 hijos cada uno y eso que se dice que eran de líbido tibia, mas bien escasa, pobres abuelas, una paridera tras otra.
Palenque, tierra de Aracely, una ex compañera de la Facultad y gran amiga desde ese entonces y quien resultó ser pariente de la abuela Aurelia, una nana increible, de esas que se entregan totalmente y con amor al cuidado de una familia que no es suya, pero que en lo mas profundo de su corazón si que lo.es. La abuela Aurelia también era palenqueña.
LA REVESA, BALNEARIO DE AGUA DULCE
De niño José escuchaba a su padre hablar de la Revesa, de su tierra, de Palenque.
Hace algunísimos años, en el hermoso río La Revesa en Palenque, la vida fluía al ritmo tranquilo de las aguas frescas y cristalinas. Era un tiempo de inviernos calurosos y sofocantes, donde las familias buscaban alivio y conexión en este balneario de agua dulce.
Las mañanas comenzaban con el canto de los pájaros y el murmullo del río. Las familias llegaban con entusiasmo, cargando canastas llenas de alimentos preparados con cariño en sus hogares. Los niños corrían hacia el agua, riendo y jugando mientras los adultos desplegaban mantas en la arena para crear espacios acogedores.
Las madres y abuelas se convertían en las heroínas de la jornada, sacando de las canastas delicias caseras como empanadas de verde, pescado frito con limón, yucas doradas, y jugos naturales de frutas tropicales. Era un festín de sabores sencillos pero exquisitos, que llenaban el aire con aromas tentadores.
Mientras tanto, los padres y abuelos compartían historias y experiencias, recordando tiempos pasados y planeando un futuro lleno de esperanza para sus hijos y nietos. El río La Revesa se convertía en el centro de la vida comunitaria, un lugar donde las risas, conversaciones y afecto fluían libremente.
Las tardes se deslizaban suavemente entre chapuzones refrescantes, risas contagiosas y la calidez de la camaradería familiar. Al caer el sol, las familias se despedían con corazones llenos de gratitud y recuerdos preciosos, prometiendo volver pronto a este oasis de paz y felicidad en medio del invierno ardiente.
Alli acudia Aracely con su familia, su abuelo don Mario Luzarraga, su tío político don Victor Cagua, su tía Marieta Luzarraga, esposa de don Víctor. Alli mataban el calor de la tarde con las frescas aguas del río y espantaban los mosquitos con cualquier trapo. En esos tiempos no había Coppertone ni Banana Boat, ni Umbrella ni cosa parecida, así que el sombrero era algo obligatorio para protegerse del inclemente sol del mediodía. Por la playa de la Revesa correteaba Aracely con sus amiguitas de infancia, tan bandidas y traviesas como ella misma. La Revesa huele a pescado y verde asado, suena a alegría, se siente bonito.
DAULE VISITA CORTA
Daule fue su última parada antes de llegar a Guayaquil, donde aprovecharon para visitar el Parque Lineal y disfrutar de un relajante paseo junto al río.
Daule está ubicada en la provincia del Guayas. Es conocida por su actividad agrícola, especialmente en la producción de arroz, maíz y frutas tropicales. Además, tiene un creciente desarrollo urbanístico e industrial, con una importante presencia de pequeñas y medianas empresas. Su cercanía a Guayaquil la convierte en un punto estratégico para la economía regional y su desarrollo.
YA EN GUAYAQUIL
De regreso a Guayaquil, la familia de José se sentía enriquecida por la experiencia, habiendo no solo disfrutado de paisajes espectaculares y deliciosos manjares, sino también de la rica historia, tradiciones y cultura de la provincia de Chimborazo. Animados por su viaje, planeaban futuras aventuras para seguir explorando la diversidad y belleza de Ecuador.
En resumen, el trayecto desde Guayaquil hasta Colta no solo es un viaje físico, sino un viaje de descubrimiento, conexión y admiración por la diversidad y el encanto de Ecuador en cada paso del camino.
FIN
Si te gustó este artículo, dímelo y compártelo con tus amigos, con tu familia.
Si quieres que escriba sobre algún tema, también házmelo saber porque de seguro tienes una y mil historias muy lindas e interesantes, dignas de ser escritas y compartidas. Puede ser que conozcas algo de este tema que merezca ser publicado, si es así, agradecería tu ayuda.
Si no te gustó, da igual, ojalá que la próxima historia sí te guste, siempre hay oportunidad de mejorar y te lo agradezco.
Si tienes algún comentario, por favor escríbelo haciendo CLIC en Publicar un comentario, mas abajito, no seas vago, mueve tu dedito. Ya sabes, tal vez no te conozca, pero sí te quiero. Un gran abrazo y que estés muy bien. Y RECUERDA QUE ECUADOR ES UN PAIS MUY LINDO, QUE TIENE UNA DE LAS MAYORES BIODIVERSIDADES DEL MUNDO Y QUE VALE LA PENA RECORRERLO EN FAMILIA, DISFRUTARLO, GOZARLO. PA LUEGO ES TARDE.