martes, 25 de junio de 2024

"El Vacío de Cecilia: Buscando Sentido en una Vida de Aparente Plenitud"

LA HISTORIA DE CECILIA

Cecilia, una mujer de 50 años, se encontraba en un punto de su vida donde muchos considerarían que lo tenía todo: una exitosa carrera como abogada, dos hijas adultas que habían encontrado éxito y felicidad en sus propias vidas, y una apariencia que todavía atraía miradas de admiración. Sin embargo, en el interior, Cecilia estaba destrozada. Hace tres años, descubrió la infidelidad de su esposo, un hombre al que había amado profundamente y con quien había compartido más de dos décadas de su vida.

El divorcio fue devastador. Cecilia, quien siempre había sido una amante apasionada y una esposa complaciente, no entendía cómo su marido pudo traicionarla de esa manera. La traición dejó una herida profunda, y en su búsqueda de consuelo y sentido, se refugió en la religión. El cristianismo, con sus promesas de amor incondicional y perdón, le ofrecía un nuevo camino. Cecilia se bautizó, comenzó a dar el diezmo y las ofrendas, y se involucró activamente en su iglesia.

Pasaba horas en grupos de oración, asistía a los cultos semanales, participaba en encuentros religiosos y se inscribió en la academia de liberación espiritual de su congregación. Sus actos de caridad se multiplicaron: ayudaba en comedores comunitarios, organizaba colectas para los necesitados y visitaba hogares de ancianos. Sin embargo, a pesar de todo su esfuerzo y devoción, el vacío en su interior persistía.

Cada noche, después de apagar las luces y cerrar la puerta de su habitación, Cecilia se encontraba sola con sus pensamientos. Las oraciones y los himnos que resonaban en su mente no lograban disipar la sensación de inutilidad que la abrumaba. Se preguntaba por qué, después de hacer todo lo correcto, después de volcar su corazón y alma en su fe, seguía sintiéndose tan vacía.

Sus hijas, Mariana y Julia, eran un constante recordatorio de lo que había logrado en su vida. Ambas mujeres habían seguido sus propios caminos hacia el éxito profesional y personal. Mariana era una médica reconocida, casada con un hombre maravilloso y madre de dos niños adorables. Julia, una ingeniera talentosa, también disfrutaba de un matrimonio feliz y una carrera ascendente. Cecilia se sentía orgullosa de ellas, pero también las envidiaba. Ellas habían encontrado lo que ella tanto anhelaba: una vida plena y significativa.

SOLA, SOLITA

Un día, después de un servicio particularmente emotivo en la iglesia, Cecilia se quedó en su banco mucho después de que los demás se hubieran ido. Sentada en el silencio de la nave vacía, miró fijamente al crucifijo sobre el altar. Las lágrimas comenzaron a correr por su rostro mientras susurraba una pregunta que había evitado durante tanto tiempo: "¿Por qué, Dios? ¿Por qué sigo sintiéndome así?"

Esa noche, de vuelta en su apartamento, recibió una llamada inesperada de su amiga de la universidad, Ana. Habían perdido contacto con los años, pero Ana, al enterarse de la situación de Cecilia, quiso reconectarse. Ana también había atravesado una experiencia de traición y, como Cecilia, había buscado refugio en la religión. Pero, a diferencia de Cecilia, Ana había encontrado una paz interior que la intrigaba.

EL ENCUENTRO

Ana la invitó a un retiro espiritual en una pequeña comunidad en las montañas, un lugar donde ella misma había encontrado consuelo. Aunque escéptica, Cecilia aceptó, esperando que tal vez un cambio de escenario y la compañía de una vieja amiga pudieran ofrecerle una nueva perspectiva.

El retiro fue una experiencia transformadora. Lejos de la rutina diaria y las expectativas de su vida en la ciudad, Cecilia se permitió reflexionar verdaderamente sobre su dolor y su búsqueda de sentido. Uno de los líderes del retiro, un anciano pastor con una mirada serena y palabras sabias, le habló sobre la aceptación del absurdo, un concepto que resonaba con la filosofía de Camus. Le explicó que a veces, la vida no tiene un sentido claro, y que encontrar la paz no necesariamente significa entenderlo todo, sino aceptar la incertidumbre y seguir adelante con valentía.

EL CAMBIO

Cecilia comenzó a ver su vida bajo una nueva luz. Se dio cuenta de que había estado buscando una validación externa para llenar su vacío interno: el éxito profesional, la aprobación de su comunidad religiosa, incluso el amor y la fidelidad de su esposo. Entendió que ninguna de esas cosas podía darle el sentido que buscaba porque el significado debía surgir de su propio interior.

De regreso a casa, Cecilia adoptó una nueva actitud hacia su vida y su fe. Continuó participando en su iglesia y en actos de caridad, pero ya no buscaba en ellos una respuesta definitiva. En cambio, se enfocó en vivir cada día con autenticidad, apreciando los pequeños momentos de alegría y las conexiones humanas genuinas. Empezó a pintar, una pasión que había dejado de lado durante años, encontrando en el arte una forma de expresión y liberación.

Sus hijas notaron el cambio en ella. Cecilia ya no parecía cargar con el peso de la desesperación. En lugar de buscar consuelo exclusivamente en la religión, había encontrado una manera de integrar su fe con una aceptación más profunda de la incertidumbre de la vida. La relación con sus hijas se volvió más cercana y sincera, y aunque seguía asistiendo a los cultos y encuentros, lo hacía con una nueva comprensión de su propia espiritualidad.

Cecilia no había encontrado todas las respuestas, pero había aprendido a vivir con las preguntas. Aceptar la falta de sentido inherente de la vida no la llevó a la desesperación, sino a una forma de libertad y autenticidad. Así, encontró un nuevo propósito: vivir plenamente, con gratitud y coraje, enfrentando el absurdo con una sonrisa en el rostro y un pincel en la mano.

FIN

Si te gustó este artículo, dímelo y compártelo con tus amigos, con tu familia. 

Si quieres que escriba sobre algún tema, también házmelo saber porque de seguro tienes una y mil historias muy lindas e interesantes, dignas de ser escritas y compartidas. Puede ser que conozcas algo de este tema que merezca ser publicado, si es así, agradecería tu ayuda.

Si no te gustó, da igual, ojalá que la próxima historia sí te guste, siempre hay oportunidad de mejorar y te lo agradezco. 

Si tienes algún comentario, por favor escríbelo  haciendo CLIC en Publicar un comentario, mas abajito, no seas vago, mueve tu dedito. Ya sabes, tal vez no te conozca, pero sí te quiero. Un gran abrazo y que estés muy bien. Y RECUERDA QUE LA VIDA PARECE SER UN CONTRASENTIDO HASTA QUE ENCUENTRAS EL RUMBO Y TODO COMIENZA CON EL CAMBIO.



viernes, 21 de junio de 2024

CUOTA U OPORTUNIDAD?



IGUALDAD DE OPORTUNIDADES VS. IGUALDAD DE CUOTAS

ANÁLISIS CRÍTICO

En la búsqueda de una sociedad más justa y equitativa, dos conceptos a menudo se confunden: la igualdad de oportunidades y la igualdad de cuotas. Mientras que ambos buscan reducir las disparidades y promover la inclusión, se diferencian significativamente en sus enfoques y resultados. La igualdad de oportunidades se centra en garantizar que todas las personas tengan las mismas posibilidades de éxito desde el punto de partida, mientras que la igualdad de cuotas impone un número fijo de representaciones, sin necesariamente abordar las causas subyacentes de la desigualdad. Este ensayo explora las diferencias entre estos conceptos, argumentando que la igualdad de cuotas, aunque bien intencionada, puede resultar en injusticias y no necesariamente resolver los problemas de fondo.

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

La igualdad de oportunidades es el principio según el cual todas las personas deben tener las mismas posibilidades de alcanzar el éxito, independientemente de su origen, género, raza u otras características personales. Este enfoque se basa en la idea de que el talento y el esfuerzo deben ser los únicos determinantes del éxito. Para lograr esto, es fundamental eliminar las barreras estructurales y discriminatorias que impiden a ciertos grupos acceder a las mismas oportunidades.

VENTAJAS DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

1. **Mérito y Esfuerzo**: Promueve una cultura de mérito y esfuerzo, donde las personas son recompensadas por sus habilidades y dedicación. Esto puede aumentar la motivación y la productividad en la sociedad.

2. **Diversidad Natural**: Facilita una diversidad natural y genuina en diferentes campos, ya que las personas de diversos orígenes tendrán las mismas oportunidades de destacarse.

3. **Sostenibilidad**: Al enfocarse en la eliminación de barreras sistémicas, la igualdad de oportunidades crea un cambio sostenible a largo plazo.

DESAFÍOS

1. **Implementación Compleja**: Requiere cambios profundos en las estructuras sociales, económicas y educativas, lo cual puede ser difícil y llevar tiempo.

2. **Medición de Resultados**: Evaluar si se ha logrado la igualdad de oportunidades puede ser complicado, ya que los resultados no son inmediatos y pueden variar.

IGUALDAD DE CUOTAS

La igualdad de cuotas, por otro lado, implica la asignación de un número específico de puestos o recursos a ciertos grupos, basándose en criterios como género, raza u otras características. Este enfoque es utilizado frecuentemente como una medida de acción afirmativa para corregir desequilibrios históricos.

VENTAJAS DE LA IGUALDAD DE CUOTAS

1. **Resultados Rápidos**: Permite una representación inmediata de grupos subrepresentados en diversas áreas, lo cual puede servir como un catalizador para el cambio social.

2. **Visibilidad y Modelos a Seguir**: Aumenta la visibilidad de grupos minoritarios en posiciones de poder, creando modelos a seguir para las futuras generaciones.

3. **Corrección de Injusticias Históricas**: Ayuda a compensar rápidamente las desigualdades históricas y sistémicas que han excluido a ciertos grupos.

DESAFÍOS

1. **Injusticia Perceptiva**: Puede ser percibida como injusta, ya que algunas personas pueden sentir que no se les juzga por su mérito sino por sus características demográficas.

2. **Desmotivación**: La percepción de que las cuotas son más importantes que el mérito puede desmotivar a individuos de todos los grupos, ya que el esfuerzo y el talento pueden parecer secundarios.

3. **No Aborda la Raíz del Problema**: Las cuotas no eliminan las barreras sistémicas que causan las desigualdades, sino que las enmascaran temporalmente.

COMPARACIÓN Y CONTRASTE

La principal diferencia entre estos dos enfoques radica en sus objetivos y métodos. La igualdad de oportunidades busca un terreno de juego nivelado desde el principio, mientras que la igualdad de cuotas busca nivelar los resultados al final del proceso. 

CASOS PRÁCTICOS

1. **Educación**: En el ámbito educativo, la igualdad de oportunidades puede implicar mejorar el acceso a recursos de calidad para todas las comunidades, mientras que la igualdad de cuotas podría significar reservar un cierto número de plazas universitarias para estudiantes de grupos minoritarios. Si bien ambos enfoques intentan aumentar la representación de estos grupos, la igualdad de oportunidades trabaja para que todos los estudiantes tengan una base sólida, mientras que la igualdad de cuotas garantiza una representación específica independientemente de esa base.

2. **Mercado Laboral**: En el mercado laboral, la igualdad de oportunidades podría traducirse en programas de capacitación y desarrollo profesional para mujeres y minorías, eliminando prácticas discriminatorias en el proceso de contratación. La igualdad de cuotas, por otro lado, podría imponer que un cierto porcentaje de los puestos directivos sea ocupado por mujeres. Si bien esto asegura una representación inmediata, no necesariamente aborda las razones por las cuales las mujeres no estaban alcanzando esos puestos anteriormente.

EL USO POLITICO DE LAS CUOTAS

El uso de cuotas como herramienta populista no es una práctica nueva. Sin embargo, en el contexto actual, donde las políticas de identidad y la representación han ganado prominencia, este enfoque ha adquirido una nueva dimensión. Los gobiernos pueden utilizar las cuotas para presentar una imagen de inclusión y modernidad, sin comprometerse realmente a los cambios estructurales necesarios.

Ejemplos Contemporáneos

1. **Políticas de Género**: En muchos países, las cuotas de género se han implementado en parlamentos y corporaciones. Aunque esto ha llevado a una mayor representación de mujeres, a menudo se ha hecho sin un esfuerzo paralelo para abordar las barreras que impiden a las mujeres avanzar en sus carreras, como la falta de apoyo en el cuidado de los hijos y la discriminación en el lugar de trabajo.

2. **Representación Étnica**: En algunas democracias, se han introducido cuotas para asegurar la representación de minorías étnicas en el gobierno y otras instituciones. Sin embargo, estas medidas no siempre van acompañadas de políticas que aborden la discriminación racial y las disparidades socioeconómicas que afectan a estos grupos.

Conclusión

La igualdad de cuotas, cuando se usa como una herramienta populista, puede proporcionar beneficios inmediatos pero superficiales. Si bien aumenta la representación de grupos subrepresentados, no aborda las causas subyacentes de la desigualdad y puede perpetuar una percepción de injusticia y deslegitimación del mérito. Para lograr un cambio duradero y equitativo, es fundamental que las cuotas se implementen como una medida temporal y complementaria a políticas más profundas que busquen la igualdad de oportunidades.

Un enfoque equilibrado que combine la visibilidad inmediata de las cuotas con un compromiso genuino con la reforma estructural puede proporcionar una vía más sostenible y justa hacia una sociedad verdaderamente inclusiva. Los gobiernos deben evitar el uso populista de las cuotas y centrarse en crear un entorno donde todos los individuos tengan las mismas oportunidades para alcanzar su máximo potencial, asegurando así una equidad real y duradera.

REFLEXIONES FINALES

La igualdad de oportunidades y la igualdad de cuotas no son enfoques mutuamente excluyentes. En muchos casos, pueden ser complementarios. Las cuotas pueden servir como una medida temporal para corregir desequilibrios graves, mientras se trabaja simultáneamente en la creación de un sistema donde todos tengan igualdad de oportunidades desde el inicio.

Sin embargo, es fundamental reconocer las limitaciones de la igualdad de cuotas y evitar que se convierta en una solución permanente. Las cuotas deben ser vistas como una herramienta de transición que ayuda a acelerar el cambio, mientras que los esfuerzos a largo plazo deben centrarse en la eliminación de las barreras sistémicas y en la creación de un entorno donde el mérito y el esfuerzo sean los principales determinantes del éxito.

En última instancia, para lograr una sociedad verdaderamente justa, es necesario equilibrar ambos enfoques, asegurando que la representación inmediata no se haga a expensas de la equidad y la justicia a largo plazo. Al combinar la rapidez de las cuotas con la sostenibilidad de las oportunidades, podemos avanzar hacia un mundo donde todos tengan la posibilidad real de alcanzar su máximo potencial, sin importar su origen o características personales.

FIN

Si te gustó este artículo, dímelo y compártelo con tus amigos, con tu familia. 

Si quieres que escriba sobre algún tema, también házmelo saber porque de seguro tienes una y mil historias muy lindas e interesantes, dignas de ser escritas y compartidas. Puede ser que conozcas algo de este tema que merezca ser publicado, si es así, agradecería tu ayuda.

Si no te gustó, da igual, ojalá que la próxima historia sí te guste, siempre hay oportunidad de mejorar y te lo agradezco. 

Si tienes algún comentario, por favor escríbelo  haciendo CLIC en Publicar un comentario, mas abajito, no seas vago, mueve tu dedito. Ya sabes, tal vez no te conozca, pero sí te quiero. Un gran abrazo y que estés muy bien. Y RECUERDA QUE LA CUOTA NO ES IGUAL QUE LA OPORTUNIDAD, PARECE SER LO MISMO PERO NO ES LO MISMO, NO TE DEJES SEDUCIR POR LO QUE APARENTA SER JUSTO PERO NO LO ES.


domingo, 9 de junio de 2024

ELLA Y LOS ESTAFADORES

 ACLARACION

Siendo Junio 9, 2024 la estafa aún no se ha dado y espero que no se dé. Esta es una historia y como tal, verídica. Cuando sepa el desenlace, actualizaré esta historia.

ELLA

De Ella ya hay una historia previa pero, para aquellos que no la leyeron, ahí les van ciertosdatos.

Años atras, la conocí a Ella cuando fue mi asistente de gerencia en una institución estatal de una provincia de nuestro amado paìs. Durante mi corta estancia en lainstitución, desarrollamos una sólida relación profesional. Ella era una colaboradora leal y eficiente. Cuando dejé la institución, acordamos apoyarnos mutuamente si surgía alguna oportunidad laboral. Ella, madre soltera con hijos aun  adolescentes, vivía con su madre y siempre buscaba mejorar su situación económica. Poseía un título de Máster obtenido fuera del país.

YO JUBILADO

Actualmente, yo estaba jubilado después de haber acumulado una vasta experiencia en empresas multinacionales, nacionales y en instituciones del estado. Mi hijo menor, quien aún no ha terminado su carrera universitaria, aún vive con nosotros. Mis dos hijas mayores tenían trabajos relativamente estables y medianamente bien remunerados. Aún deseaba trabajar, por eso es que el asunto que a continuación menciono, me interesó.


Una tarde, recibí un mensaje de un número desconocido. Ella me pedía urgentemente mi hoja de vida, pero no respondí ya que no podía identificar quién lo solicitaba. Al día siguiente, a eso de las 07:30, Ella me llamó, insistiendo en que no había respondido su mensaje. Me habló de una supuesta gran oportunidad de trabajo: un buen sueldo, un cargo directivo, posiblemente en Quito, en una empresa internacional que recién se estaba constituyendo en el país. Mencionó fabulosos contratos con el estado, y que si me contrataban debería considerar a dos personas más para trabajar conmigo. También dijo que tenía que abrir una cuenta internacional, y que, si ella era contratada, debía proponer cómo realizaría el trabajo, incluso sin saber aún en qué gran empresa del estado se desarrollaría el proyecto.

Le expresé mi preocupación, sugiriendo que podría tratarse de una estafa. Ella quería creer que no, mencionando que había muchos policías buscando trabajar para esta empresa, como si eso le diera legitimidad, en fin.

ADVERTENCIA SOBRE POSIBLES ESTAFAS


Esta historia ilustra muchas de las tácticas utilizadas por estafadores para atraer a personas que buscan mejorar su situación laboral y financiera. Estas estafas suelen operar de la siguiente manera:

Promesas de Empleos Bien Pagados: Ofrecen trabajos con sueldos altos, cargos directivos y beneficios atractivos como vehículos y choferes.

Urgencia para Tomar Decisiones: Crean un sentido de urgencia, diciendo que el proceso de selección está a punto de cerrarse, presionando a las víctimas para que actúen rápidamente sin investigar.

Falta de Información Clara: No proporcionan detalles precisos sobre la empresa, su nombre, dirección o antecedentes, haciendo difícil verificar su legitimidad.

Solicitudes Inusuales: Piden abrir cuentas bancarias internacionales o proporcionar datos personales y financieros, lo cual es altamente sospechoso.

Enganchar a Otras Personas: Piden que las víctimas recluten a más personas, lo que puede ser indicativo de un esquema piramidal.

Contradicciones y Señales de Alarma: Mencionan contratos con el estado o instituciones que usualmente no subcontratan los servicios mencionados.

Siempre es importante ser cauteloso y escéptico ante ofertas laborales que parecen demasiado buenas para ser verdad, especialmente cuando se solicitan datos personales o financieros de manera apresurada. Investigar a fondo la legitimidad de la empresa y la oferta de trabajo es crucial para protegerse de posibles estafas.

EL DESENLACE

A pesar de mis advertencias, Ella estaba desesperada. Sus cuatro hijos adolescentes y su madre dependían de ella, y las cuentas se acumulaban. Decidió seguir adelante con la oferta. La urgencia económica nubló su juicio. Ella contactó a la empresa y, siguiendo sus instrucciones, abrió una cuenta en un supuesto banco con el que trabajaban. La entidad financiera requería un depósito mínimo de $200 para activar la cuenta. Con mucho esfuerzo, Ella reunió el dinero endeudándose con un chulquero y realizó el depósito.

La esperanza llenó su corazón, pero pronto se convirtió en desesperación. Tras el depósito, los representantes de la empresa dejaron de responder sus mensajes y llamadas. Cada día que pasaba, la preocupación y el miedo crecían. Ella intentó contactarlos incansablemente, pero fue en vano. La realidad se hizo evidente: había caído en una trampa.

LAS AMIGAS

En su entusiasmo inicial, Ella había convencido a dos amigas suyas, también madres solteras, de unirse a la oportunidad. Ellas también estaban pasando por momentos de desempleo y urgencia económica. Siguiendo los pasos de Ella, abrieron cuentas y depositaron dinero. Ahora, ellas también estaban sin respuestas y sin su dinero.

Las amigas de Ella comenzaron a exigirle que les devolviera el dinero que perdieron, culpándola por haberlas involucrado en la estafa. Ella, consumida por la culpa y la desesperación, no sabía qué hacer. La presión era inmensa. Su situación económica, ya precaria, se agravaba con cada día que pasaba.

EL LAVADO DE ACTIVOS

Para colmo de males, la información personal y financiera que Ella había proporcionado fue utilizada para abrir cuentas fraudulentas. Los estafadores comenzaron a lavar dinero a través de estas cuentas, y pronto Ella se encontró bajo investigación. Las autoridades rastrearon actividades sospechosas hasta su nombre, y ahora estaba siendo investigada por lavado de dinero, un delito que jamás hubiera imaginado cometer.

UNA LECCION APRENDIDA


Mientras Ella se encontraba en medio de esta tormenta de desesperación y estrés, yo, por otro lado, decidí investigar más a fondo antes de dar cualquier paso. Mi experiencia me había enseñado a ser cauteloso. Verifiqué la información, intenté obtener más detalles y cuando no pude, decidí no seguir adelante. La sensación de que algo no estaba bien fue suficiente para mantenerme alejado.

Ella cayó en la trampa de una estafa bien diseñada que jugaba con su necesidad y urgencia económica. Estas estafas operan aprovechándose de las vulnerabilidades de las personas, ofreciendo sueldos altos y beneficios atractivos, creando un sentido de urgencia y presión para tomar decisiones rápidas sin tiempo para investigar. Piden abrir cuentas bancarias y hacer depósitos, solo para desaparecer una vez que obtienen el dinero.

Esta experiencia fue una lección dolorosa para Ella y un recordatorio para todos nosotros de que es crucial investigar a fondo cualquier oferta laboral, especialmente aquellas que parecen demasiado buenas para ser verdad. Las estafas juegan con las emociones y la necesidad, pero mantener la cautela y la desconfianza saludable puede evitar caer en sus redes.


FIN

Si te gustó este artículo, dímelo y compártelo con tus amigos, con tu familia. 

Si quieres que escriba sobre algún tema, también házmelo saber porque de seguro tienes una y mil historias muy lindas e interesantes, dignas de ser escritas y compartidas. Puede ser que conozcas algo de este tema que merezca ser publicado, si es así, agradecería tu ayuda.

Si no te gustó, da igual, ojalá que la próxima historia sí te guste, siempre hay oportunidad de mejorar y te lo agradezco. 

Si tienes algún comentario, por favor escríbelo  haciendo CLIC en Publicar un comentario, mas abajito, no seas vago, mueve tu dedito. Ya sabes, tal vez no te conozca, pero sí te quiero. Un gran abrazo y que estés muy bien. Y RECUERDA QUE TODOS PODEMOS CAER EN ESTAFAS POR APREMIO O DESESPERACION. 



martes, 4 de junio de 2024

TEORIA DE LA ESTUPIDEZ


La teoría de la estupidez es un concepto popularizado por el historiador y economista italiano Carlo M. Cipolla en su ensayo "Las leyes fundamentales de la estupidez humana". Cipolla describe la estupidez como una fuerza destructiva y subestimada en la sociedad. A continuación, te detallo las cinco leyes fundamentales de la estupidez según Cipolla:

1. **Siempre e inevitablemente subestimamos el número de personas estúpidas**: Según Cipolla, no importa cuántas personas estúpidas creas que hay, siempre habrá más de lo que piensas.

2. **La probabilidad de que una persona sea estúpida es independiente de cualquier otra característica de esa persona**: La estupidez no discrimina y se distribuye uniformemente entre todas las clases sociales, profesiones, niveles educativos, etc. Lo contrario, sería algo realmente estúpido.

3. **Una persona estúpida es una persona que causa daño a otra persona o grupo de personas sin obtener ningún beneficio para sí misma e incluso incurriendo en pérdidas**: Cipolla define a las personas estúpidas como aquellas cuyas acciones son contraproducentes tanto para ellas mismas como para los demás.

4. **Las personas no estúpidas siempre subestiman el potencial destructivo de las personas estúpidas**: Las personas inteligentes a menudo no comprenden cuán peligrosas pueden ser las acciones de las personas estúpidas y, como resultado, pueden ser sorprendidas por las consecuencias negativas. Es que si hacemos lo que dice fulanito, no va a pasar nada. Ahí tenemos el ejemplo actual de dictadores y tiranos que están donde nosotros los pusimos.

5. **La persona estúpida es el tipo más peligroso de persona**: Debido a que las personas estúpidas actúan sin lógica y sin buscar beneficios personales, son impredecibles y pueden causar daños significativos sin motivo aparente y luego andamos preguntándonos que por qué hizo esto o aquello.

Cipolla también introduce un gráfico en su ensayo que clasifica a las personas en cuatro categorías basadas en sus acciones y resultados: 

- **Inteligentes** (benefician a otros y a sí mismos),

- **Desgraciados o Incautos** (benefician a otros a costa de sí mismos),

- **Bandidos** (benefician a sí mismos a costa de otros),

- **Estúpidos** (perjudican a otros y a sí mismos).

Esta teoría, aunque presentada con un tono humorístico y sarcástico, ofrece una reflexión sobre cómo las acciones irracionales y perjudiciales pueden tener un impacto significativo en la sociedad.

Además de Carlo M. Cipolla, varios otros pensadores, filósofos y autores han abordado el tema de la estupidez desde diferentes perspectivas. Aquí te menciono algunos:

1. **Robert Musil**: En su obra "Sobre la estupidez" (1937), Musil analiza la estupidez como un fenómeno social y cultural, y argumenta que la estupidez no es simplemente la falta de inteligencia, sino una incapacidad para pensar críticamente y cuestionar las convenciones sociales, definitivamente, hay mucho pensador, intelectual, crítico, "estúpido".

2. **Albert Einstein**: Es famosa la cita atribuida a Einstein: "Dos cosas son infinitas: el universo y la estupidez humana; y no estoy seguro sobre el universo." Aunque la autenticidad de esta cita es debatida, refleja una percepción común sobre la omnipresencia de la estupidez en la humanidad. Hay cosas que aún están a nivel teòrico, que no han sido todavía comprobadas pero la estupidez, esa no, es que somos estúpidos por naturaleza?

3. **Dietrich Bonhoeffer**: El teólogo alemán escribió sobre la "estupidez" en sus cartas desde la prisión durante la Segunda Guerra Mundial. Bonhoeffer argumentaba que la estupidez es más peligrosa que la maldad, ya que es menos detectable y más difícil de combatir, una estupidez disfrazada de buena intención no es fácil de ver.

4. **José Ortega y Gasset**: El filósofo español analizó el fenómeno de la estupidez en su obra "La rebelión de las masas" (1930), donde habla de cómo las masas, al no ser guiadas por una élite intelectual, pueden caer en comportamientos estúpidos y destructivos, peligroso, muy peligroso.

5. **Jean-Paul Sartre**: En su obra "La náusea" (1938), Sartre presenta la estupidez como una falta de autenticidad y reflexión en la existencia humana. Para Sartre, la estupidez es una forma de mala fe, donde las personas evitan enfrentar la realidad de su propia libertad y responsabilidad, evadiendo o negando lo que es obvio o evidente.

6. **Franz Kafka**: Aunque no escribió específicamente sobre la estupidez, las obras de Kafka a menudo exploran la irracionalidad y la falta de sentido en las estructuras burocráticas y sociales, que pueden ser vistas como una forma de estupidez institucionalizada, que hace que la burocracia esté para entorpecer y no para servir, donde las experiencias positivas son escasas o ausentes.

7. **Friedrich Nietzsche**: El filósofo alemán también abordó el tema en varias de sus obras. En "Más allá del bien y del mal" y "Así habló Zaratustra", Nietzsche critica la estupidez como una falta de pensamiento crítico y conformismo, y aboga por una vida de autotranscendencia y superación personal. De estos, por montón.

8. **Gustave Flaubert**: En "Diccionario de ideas recibidas", Flaubert satiriza la estupidez común y las ideas preconcebidas de la sociedad de su tiempo, mostrando cómo la ignorancia y el conformismo pueden perpetuar la estupidez.

Estas perspectivas ofrecen una variedad de enfoques sobre la estupidez, desde su manifestación en individuos hasta su impacto en la sociedad y la cultura.

LA HISTORIA DE HECTOR 

Había una vez en Caracas, un hombre llamado Héctor. Héctor era un hombre sencillo, de familia trabajadora, que había vivido toda su vida en el barrio de Catia. Desde joven, había sido un ferviente seguidor de la Revolución Bolivariana y del comandante Hugo Chávez. Cuando Chávez murió y Nicolás Maduro asumió el poder, Héctor continuó apoyando al gobierno con la misma pasión.

A medida que pasaban los años, Venezuela entraba en una crisis económica y social sin precedentes. La inflación descontrolada, la escasez de alimentos y medicinas, y la inseguridad generalizada se convirtieron en la norma. Las historias de corrupción, abuso de autoridad y enriquecimiento ilícito por parte de funcionarios del régimen se multiplicaban día a día. Sin embargo, Héctor se mantenía firme en su apoyo a Maduro.

Sus amigos y vecinos no entendían su lealtad. En las interminables filas para conseguir alimentos racionados, le decían: “Héctor, ¿no ves lo que está pasando? ¿Cómo puedes seguir defendiendo este gobierno?”. Pero Héctor siempre tenía una respuesta: “Esto es culpa de la guerra económica que nos han impuesto desde el extranjero. Maduro está haciendo lo mejor que puede por el pueblo. Nosotros debemos resistir”.

Un día, Héctor fue a una reunión del consejo comunal, donde el representante del gobierno local hablaba sobre los logros de la revolución y los planes futuros para el país. Héctor levantó la mano y dijo con orgullo: “Este gobierno nos ha dado dignidad. Nos ha enseñado a no arrodillarnos ante el imperialismo. Puede que estemos pasando por tiempos difíciles, pero saldremos adelante porque somos un pueblo valiente”.

En casa, su esposa Marta lo miraba con tristeza. Marta había perdido su trabajo como enfermera debido a los recortes en el sector público. Su hijo mayor había emigrado a Colombia en busca de una vida mejor, y su hija menor, enferma, no conseguía los medicamentos que necesitaba. “Héctor, amor, ¿no ves lo que nos está haciendo este gobierno? ¿Cuántas pruebas más necesitas?”, le decía ella.

Pero Héctor, con una mezcla de terquedad y convicción, respondía: “Todo sacrificio vale la pena por la revolución. Los que se van son cobardes. Nosotros nos quedamos a luchar”.

Los años pasaron y la situación en Venezuela se agravó. La emigración se convirtió en un éxodo masivo. Héctor seguía defendiendo al régimen en conversaciones con sus pocos amigos que aún quedaban. En las redes sociales, compartía mensajes oficiales y desacreditaba cualquier crítica como “propaganda imperialista”.

Una noche, mientras Héctor miraba el noticiero oficialista en su pequeño televisor, llegó la noticia de que un alto funcionario del gobierno había sido detenido en el extranjero con una fortuna ilícita. Los detalles del caso eran irrefutables. Marta, con lágrimas en los ojos, le dijo: “Héctor, ¿ahora qué dices? ¿Cuántas más de estas pruebas necesitas para ver la verdad?”.

Héctor permaneció en silencio. Su fe en el régimen tambaleaba, pero no se rompía. A la mañana siguiente, se levantó, se puso su vieja camiseta roja y salió a las calles a pregonar las bondades de la revolución, hablando con la misma pasión de siempre. Tal vez era demasiado tarde para cambiar de opinión, o tal vez su identidad estaba tan entrelazada con la revolución que admitir su fracaso sería perderse a sí mismo.

Así, Héctor continuó su vida, aferrándose a su creencia, mientras el país que amaba se desmoronaba a su alrededor. Su historia no era única; representaba a muchos que, pese a toda la evidencia, seguían defendiendo un régimen que les había prometido un futuro brillante y les había dejado en la oscuridad.

LA HISTORIA DE VALERIA

Héctor había tenido una hija, Valeria, de una unión anterior. Valeria vivía en una zona turística de Caracas, donde la crisis económica la había empujado a una vida que nunca habría imaginado. Para sobrevivir y mantener a sus dos hijos, Valeria se había visto obligada a prostituirse con turistas extranjeros, buscando dólares para comprar alimentos y medicinas.

Cada noche, mientras Héctor dormía en su pequeña casa en Catia, Valeria salía a las calles. La esperanza de un futuro mejor para sus hijos era lo único que la mantenía en pie. Su plan era reunir suficiente dinero para comprar pasaportes falsos y, si era necesario, atravesar el peligroso Darién para llegar a los Estados Unidos, a Miami donde hoy viven muchos venezolanos, sus paisanos y que están haciendo de todo por mejorar sus vidas, por ayudar a los que se quedaron por allá y que aún luchan por salir.

Valeria había intentado hablar con su padre en varias ocasiones sobre la gravedad de la situación. “Papá, no podemos seguir así. Este país ya no tiene futuro para nosotros. Necesito llevarme a los niños a un lugar seguro”, le decía con desesperación. Pero Héctor, fiel a sus creencias, respondía: “Valeria, tienes que resistir. Las cosas mejorarán. No podemos abandonar la revolución”.

La relación entre padre e hija se había deteriorado. Valeria resentía la ceguera de Héctor frente a la realidad, mientras Héctor veía a Valeria como una desertora de la causa. Sin embargo, ambos compartían el mismo dolor: el amor por su país y la desesperación por un futuro incierto.

Una noche, Valeria llegó a casa de Héctor después de una jornada especialmente difícil con un turista exigente, soportando hasta maltrato físico y abusos por unos cuantos dólares. Sus hijos dormían en el pequeño apartamento que alquilaba con el dinero que ganaba. Miró sus rostros inocentes y tomó una decisión. “Papá, no puedo seguir así. Necesito salvar a mis hijos, aunque tenga que irme sola”, pensó.

A la mañana siguiente, Valeria fue a ver a Héctor. “Papá, me voy. No sé si nos veremos de nuevo, pero debo intentarlo por mis hijos. No puedo seguir esperando a que las cosas mejoren aquí”, dijo, con lágrimas en los ojos. Héctor, por primera vez, sintió el peso de su ceguera. Miró a su hija, cansada y desesperada, y supo que no podía detenerla.

“Valeria, espero que encuentres lo que buscas. Reza para que esta revolución finalmente nos lleve a la tierra prometida”, dijo Héctor, sin convicción, pero con amor.

Valeria se fue con sus hijos, dejando atrás un país en ruinas y un padre atrapado en sus ideales. Mientras caminaba hacia un futuro incierto, sabía que su lucha no había terminado, pero al menos había dado el primer paso hacia la esperanza.

FIN

Si te gustó este artículo, dímelo y compártelo con tus amigos, con tu familia. 

Si quieres que escriba sobre algún tema, también házmelo saber porque de seguro tienes una y mil historias muy lindas e interesantes, dignas de ser escritas y compartidas. Puede ser que conozcas algo de este tema que merezca ser publicado, si es así, agradecería tu ayuda.

Si no te gustó, da igual, ojalá que la próxima historia sí te guste, siempre hay oportunidad de mejorar y te lo agradezco. 

Si tienes algún comentario, por favor escríbelo  haciendo CLIC en Publicar un comentario, mas abajito, no seas vago, mueve tu dedito. Ya sabes, tal vez no te conozca, pero sí te quiero. Un gran abrazo y que estés muy bien. Y RECUERDA QUE TODOS PODEMOS SER ESTUPIDOS Y A VECES BIEN INTENCIONADOS.

Los Caminos del Silencio

LA FE DE ANA Ana se arrodillaba cada noche frente a su pequeña cruz de madera. Era un ritual constante, una súplica cargada de lágrimas. Su ...