A PROPOSITO DE...
Será el remedio peor que la enfermedad? Esta historia surge a propósito de las nuevas sanciones que impondrá en Quito, la Agencia Metropolitana de Tránsito y también en Guayaquil la ATM, me pregunto si habrán suficientes celdas para los infractores, reunirán las condiciones mínimas o veremos la desigualdad de un ciudadano común sin dinero y un sicario o un político corrupto que sí puede pagar por una suite y por protección. Pobre del ciudadano afuereño que es encarcelado en Quito o en Guayaquil, no quiero imaginarme el horror de la experiencia, donde uno dice " fué peor que el averno". Y no puedo siquiera imaginar si esto le pasa a una mujer. Me imagino que esto va a ser pavo por anticipado para los malos elementos de la autoridad de tránsito ahora en manos de muchos GADS. Y saben que? Los controles están en avenidas concurridas, donde se corre y donde hay capacidad adquisitiva para pagar el chantaje y no ir a la cárcel. Yo creo que con la multa era suficiente, quizás los puntos pero lo de la prisión por 3 días es excesivo y dará lugar a los abusos. Una buena alternativa a la prisión puede ser la suspensión de la licencia de conducir por un período de tiempo como se hace en otros países.
LA HISTORIA DE CARLOS
Carlos, un ciudadano común, viajaba por una avenida concurrida de Quito o de Guayaquil en un día laborable. En un descuido, sobrepasó el límite de velocidad permitido de 60 km/h, alcanzando los 65 km/h. No pasó mucho tiempo antes de que un agente de tránsito lo detuviera.
El agente, con una actitud intimidante, le explicó a Carlos que había violado el límite de velocidad y le enumeró las sanciones: tres días de cárcel, una multa de $460 y la pérdida de 10 puntos en su licencia. Carlos, un empleado responsable, sabía que pasar tres días en la cárcel pondría en riesgo su empleo debido al ausentismo.
El agente, notando la preocupación en el rostro de Carlos, le ofreció una "solución": evitar todas las sanciones a cambio de $500 en efectivo. Carlos, desesperado y sintiendo que no tenía otra opción, accedió a la extorsión y pagó la suma solicitada, esperando que su problema se resolviera.
Al día siguiente, Carlos no pudo evitar sentir una profunda injusticia y miedo al pensar en cuántos otros ciudadanos podrían estar en la misma situación. Decidió que era necesario tomar medidas para evitar que otros sufrieran lo mismo. Así, comenzó a investigar y proponer soluciones.
**Acciones Complementarias:**
1. **Transparencia y Supervisión:**
- **Establecer mecanismos de supervisión independientes:** Implementar una oficina de ética y supervisión que monitoree y audite las acciones de los agentes de tránsito. Esta oficina debería estar compuesta por miembros de la comunidad, funcionarios públicos y expertos en ética.
- **Uso de cámaras corporales:** Equipar a los agentes de tránsito con cámaras corporales que registren todas las interacciones con los conductores, asegurando así que las acciones de los agentes sean transparentes y revisables.
2. **Denuncias y Protección:**
- **Facilitar y proteger las denuncias de corrupción:** Crear una línea telefónica y un portal en línea anónimos para que los ciudadanos puedan denunciar extorsiones y corrupción sin temor a represalias. Además, establecer leyes que protejan a los denunciantes de cualquier tipo de represalia.
3. **Educación y Concientización:**
- **Campañas educativas:** Lanzar campañas educativas a través de medios de comunicación y redes sociales para informar a los conductores sobre sus derechos y las sanciones reales. Estas campañas también deberían enfocarse en la importancia de respetar las normas de tránsito para la seguridad de todos.8
4. **Tecnología y Automatización:**
- **Implementar sistemas automáticos de monitoreo de velocidad:** Utilizar cámaras y radares automáticos en zonas urbanas para detectar infracciones de velocidad. Esto reduciría la interacción directa entre agentes y conductores, disminuyendo así las oportunidades de extorsión.
- **Multas electrónicas:** Enviar las multas directamente a través de correo electrónico o mensaje de texto, con la opción de pagar en línea, lo que reduciría la necesidad de interacciones físicas con los agentes de tránsito.
5. **Formación y Remuneración:**
- **Mejorar la formación de los agentes de tránsito:** Proporcionar formación continua en ética, derechos humanos y procedimientos adecuados a todos los agentes de tránsito.
- **Mejorar las condiciones laborales y salariales:** Aumentar los salarios y mejorar las condiciones laborales de los agentes de tránsito para reducir los incentivos a la corrupción.
**Conclusión:**
La experiencia de Carlos demuestra la necesidad de implementar medidas integrales para combatir la corrupción en las fuerzas de tránsito. A través de la transparencia, la supervisión, la educación, la tecnología y la mejora de las condiciones laborales, es posible crear un sistema más justo y eficiente, asegurando que las sanciones se apliquen de manera equitativa y sin abusos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario