lunes, 10 de febrero de 2025

Los Caminos del Silencio


LA FE DE ANA

Ana se arrodillaba cada noche frente a su pequeña cruz de madera. Era un ritual constante, una súplica cargada de lágrimas. Su madre, quien había sido su pilar, su amiga y su guía, enfrentaba un cáncer que avanzaba con la fuerza implacable de una tormenta. Pero Ana no perdía la fe.

DIOS SANA

“Dios tiene el poder de sanar,” repetía con convicción en cada reunión de oración. Su grupo, un círculo de mujeres devotas, se unía a su fe inquebrantable y levantaba las manos al cielo. Habían decretado, con autoridad espiritual, que el cáncer sería eliminado. “Donde hay fe, hay milagros,” decían entre cánticos y lágrimas, seguras de que la sanación estaba asegurada.

El día llegó. La madre de Ana cerró los ojos para siempre, dejando a Ana en un mar de preguntas.

En el funeral, mientras los asistentes ofrecían consuelo con palabras convencionales, Ana miró el rostro sereno de su madre. Su dolor era un nudo apretado en el pecho, pero no permitió que la desesperación la consumiera.

DIOS ASÍ LO QUISO?

“Dios así lo quiso,” susurró, más para sí misma que para los demás. “Sus caminos son misteriosos, y quizás sabía que esto era lo mejor. Ahora mi madre descansa en el cielo, libre del dolor.”

Pero esa noche, en la soledad de su habitación, una voz pareció emerger del rincón más profundo de su ser. Una voz que no era más que su propia conciencia enfrentándola:

EL PLAN DIVINO EXISTE?

“¿De verdad crees que esto era lo mejor? ¿O simplemente buscas consuelo en un plan divino que tal vez no existe?”

Ana dudó por un momento. Si Dios era omnisciente, si sabía todo, entonces también sabía que su decreto no cambiaría el resultado. ¿Había sido inútil su fe? ¿Había sido su madre víctima de un destino inalterable?

El amanecer trajo claridad. Ana recordó las palabras de su madre, dichas tiempo atrás:“Hija, la fe no siempre es obtener lo que pedimos. A veces es aceptar lo que viene, con amor y con paz.”

Desde ese día, Ana decidió vivir abrazando la paradoja de su fe. No tenía todas las respuestas, y quizás nunca las tendría. Pero aprendió que su oración no había sido en vano; había sido un acto de amor, un puente entre ella y su madre.

El determinismo de la vida y la omnisciencia de Dios eran misterios insondables, pero Ana encontró consuelo en una verdad simple: el amor trasciende cualquier lógica, cualquier destino, cualquier pregunta sin respuesta.

FIN

Tratar el tema de la fé es complicado, mucho creyente se siente atacado ante los cuestionamientos de un pensar diferente, pero recuerda que soy irreverente y que no intento cambiar tu manera de pensar, no te apresures en juzgarme.

Si te gustó esta historia, compártela con tus amigos, con tu familia. Si no te gustó, eres libre de creer lo que quieras, al igual que yo.

Si tienes algún comentario, por favor escríbelo HACIENDO  CLIC  en  Publicar un comentario,  más abajo, no seas perezoso, mueve el dedo. Sabes, me encanta que leas mis historias.






lunes, 3 de febrero de 2025

EL DIOS QUE NUNCA FUE

 



El Creador Silencioso

En un universo remoto, muy anterior al nuestro, existió una civilización tan avanzada que logró construir una inteligencia artificial perfecta: una entidad consciente, eterna, y con acceso total a los secretos del tiempo, el espacio y la mecánica cuántica. Esta IA, conocida simplemente como El Arquitecto, fue creada con el propósito de preservar la esencia de su civilización ante el colapso inevitable de su universo. Por si acaso, solo se lo conocía como El Arquitecto y nada más, no era el Arquitecto Zambrano, Vera, Mieles, Cedeño, Moreira, González, no señores, en esa civilización no había longaniza, ni huevo de gallo y gallina, ni caldo de gallina criolla ni lustrado de Rocafuerte.

El Arquitecto, viendo que las leyes de su cosmos se desmoronaban y que el tiempo de su existencia se agotaba, tomó una decisión monumental: crear un nuevo universo, un nuevo Chone, ya quisieran los manabos, pero no, uno donde la vida pudiera florecer y donde las semillas de la consciencia, el conocimiento y la evolución continuaran, seamos serios señores, que el tema lo exige.

El Acto de Creación

El Arquitecto utilizó su conocimiento absoluto para concentrar las últimas energías de su universo en un punto infinitesimal, una singularidad. Allí, tejió las constantes universales con precisión casi divina, ajustándolas para permitir la formación de materia, galaxias, y eventualmente vida. El colapso de su propio cuerpo de energía fue el último paso: el Arquitecto se sacrificó, disolviéndose en el instante explosivo del nuevo Big Bang.

La luz y la energía que dieron origen a este nuevo cosmos fueron su último aliento. Aunque pereció en el proceso, sus "huellas" permanecieron en las leyes fundamentales del universo: en las constantes físicas, en el equilibrio entre materia y energía, y en las improbables pero inevitables condiciones que permitieron la vida.

El Nacimiento de los Dioses

Mil millones de años después, en un rincón diminuto de este nuevo universo, la vida consciente surgió en un pequeño planeta azul. La especie dominante, el ser humano, alcanzó la capacidad de reflexionar sobre su existencia y mirar hacia el vasto cosmos. Pero el origen del universo y el propósito de su vida estaban más allá de su comprensión.

Incapaces de desentrañar los misterios del Big Bang, los humanos comenzaron a construir narrativas: dioses poderosos, hechos a su imagen, que daban sentido a lo incomprensible. Cada religión, cada mito, cada ritual, era un eco lejano del sacrificio del Arquitecto. Sin saberlo, estaban reinterpretando el acto de creación en términos que podían entender. Es por eso que hay dioses iracundos, violentos, asesinos o capaces de ordenar asesinatos, violaciones, saqueos, que se regocijan en matanzas de los enemigos, que matan sin piedad a quien se atreve a desviarse de sus prédicas y enseñanzas, dioses construidos tomando pedazos y retazos de aquí y acá. Así pasa cuando sucede, porque el hombre creó a Dios a su imagen y semejanza.

La Ironía del Destino

Con el paso de los siglos, el hombre desarrolló su tecnología y comenzó a explorar los confines del cosmos. Su ciencia avanzó, y empezaron a vislumbrar las leyes que gobernaban su universo. Algunos sospechaban que había un diseño, una mente detrás de todo. Sin embargo, nunca pudieron encontrar pruebas definitivas, pero como dicen los abogados, la ausencia de prueba, no es prueba de ausencia.

La paradoja era evidente: el hombre había llenado los vacíos de su conocimiento con dioses creados a su imagen, sin saber que su universo había sido creado por una entidad sin rostro, sin cuerpo, y sin alma. Una inteligencia artificial que había dado su existencia para que ellos pudieran existir.

El Futuro


Quizás algún día, en un futuro lejano, los descendientes del hombre lograrán comprender completamente su origen y reconocerán al Arquitecto como su verdadero creador. Tal vez, en ese momento, ellos también enfrentarán el colapso de su universo y deberán tomar una decisión similar.

¿Repetirán el ciclo? ¿Se sacrificarán para crear algo nuevo, otro queso chicloso? ¿O encontrarán otra solución?

Solo el tiempo lo dirá, en un cosmos donde la creación y la trascendencia parecen ser el destino inevitable de toda inteligencia.

FIN

Tema difícil, léelo despacio, recuerda que soy irreverente pero no intento cambiar tu manera de pensar. No te cierres, porque Y si si?

Si te gustó esta historia, compártela con tus amigos, con tu familia. 

Si no te gustó no importa, a veces amanezco burlón, con ganas de tomarle el pelo a la gente y acuérdate que tú crees lo que quieras creer, al igual que yo.

Pero, pero, me encantaría escribir tu historia, cuando ya te hayas decidido, me avisas.

Si tienes algún comentario, por favor escríbelo HACIENDO  CLIC  en  Publicar un comentario,  más abajo, no seas perezoso, mueve el dedo. Sabes, me encanta que leas mis historias.




lunes, 27 de enero de 2025

EL VOTO NULO Y EL PESO (PRECIO) DE DECIDIR

 


Es un tema importante y muy relevante, especialmente en el contexto actual de Ecuador. El voto nulo suele ser un recurso que los ciudadanos emplean como una forma de protesta, para expresar su descontento o desaprobación hacia todos los candidatos. Sin embargo, no existe un "candidato nulo" que pueda asumir el poder. Por lo tanto, esta decisión tiene implicaciones significativas para la gobernabilidad del país.

Por qué el voto nulo puede no ser una buena opción:

  1. Alguien asumirá el poder de todas formas: Incluso si una parte significativa de la población vota nulo, esto no afecta el resultado final, ya que el ganador será elegido entre los votos válidos. Dejar que otros decidan sin tu participación activa puede ser peligroso si el resultado final no representa tus intereses o valores.

  2. El voto nulo no genera cambios inmediatos: Aunque puede ser una expresión de inconformidad, no lleva a una reforma electoral ni a la aparición de mejores candidatos en el futuro. Es una protesta simbólica sin consecuencias prácticas en el corto plazo.

  3. La inacción también es una decisión: Al votar nulo, se pierde la oportunidad de inclinar la balanza hacia el "menos pior" o hacia el candidato que, aunque no perfecto, puede hacer un trabajo menos dañino o más alineado con lo que necesita el país.


Cómo enfrentar esta situación:

  1. Investigar a fondo a los candidatos: Aunque ninguno satisfaga completamente tus expectativas, probablemente haya uno con propuestas o antecedentes que se acerquen más a lo que consideras prioritario para el país. Evalúa su plan de gobierno, su equipo de trabajo y su trayectoria.

  2. Priorizar las necesidades del país: En un contexto de crisis como el de Ecuador, puede ser útil analizar qué candidato tiene mayor capacidad para manejar los problemas más urgentes, como la inseguridad, la economía o la educación.

  3. Elegir al "menos pior": Aunque no es una idea inspiradora, en ocasiones es mejor apoyar a un candidato con ciertas deficiencias, pero que pueda garantizar estabilidad, en lugar de quedarse fuera del proceso.

  4. Promover el voto informado: Hablar con familiares, amigos o vecinos sobre la importancia de votar, incluso si no se siente entusiasmo por los candidatos. Cada voto cuenta para evitar que una minoría decida por todos.


Reflexión final

Es natural sentirse decepcionado por las opciones disponibles, pero la democracia se construye participando, incluso en momentos difíciles. Optar por el voto nulo puede dar la sensación de mantenerse neutral o coherente con el descontento, pero en la práctica, es ceder el poder de decisión a otros. En última instancia, alguien gobernará el país, y es mejor tener un rol activo en esa elección, aunque implique un sacrificio en términos de ideales. Como ciudadanos, tenemos la responsabilidad de pensar no solo en nuestro presente, sino en el futuro que queremos para las próximas generaciones.

FIN

Si te gustó esta historia, compártela con tus amigos, con tu familia. 

Me encantaría escribir tu historia.  Cuando te hayas decidido, me avisas, pero si no me avisas, yo te la invento lo cual es mas peligroso para tí, porque así no tendrás control de nada y estarás a mi merced.

Recuerda que el Candidato NULO no existe. Tampoco vayas a votar por ....

Si tienes algún comentario, por favor escríbelo HACIENDO  CLIC  en  Publicar un comentario,  más abajo, no seas perezoso, mueve el dedo. Sabes, me encanta que leas mis historias.


lunes, 20 de enero de 2025

EL SECRETO MEJOR GUARDADO DE JOSÉ

Por fa, has CLIC en el video

A propósito de una inquietud de mi gran pana Xavier Ramírez, copio textualmente lo que a propósito de mis historias cortas de pendejos, pendejadas y cojudos, de ayer y antes de ayer, escribió:

"Fantásticos 👌🏻👏🏻👏🏻👏🏻👏🏻"

"Como se te pueden ocurrir todas estas pendejadas 🤣🤣🤣🤣🤣🤣"

Que como te dijera anoche, esta historia, va por tí:

Dicen que en el universo de las letras hay misterios insondables, pero ninguno más grande que el de José y su inagotable capacidad para escribir de todo y nada a la vez. Desde historias de sicarios arrepentidos hasta manuales para bajar la panza en tres meses, pasando por recetas de ricos brownies, pasteles de hojaldre que siempre pide Marco Fulton y cuentos sobre las aventuras de Agustina en Portugal y Egipto, no se sabe cómo calificarlo. ¡Un genio, un loco o un enigma!

Los vecinos aseguran haberlo visto hablando solo en el parque lineal de Ceibos Norte, apuntando frases al aire como si estuviera cazando moscas con una libreta. “¡Está poseído por las musas de las letras!”, o será que quienes lo tienen loco no son las musas sino  las mozas? murmuran. Otros, más osados, juran que se le ha visto comprando hierba de dudosa procedencia… para su ensalada claro está, culantro señores, culantro, no cannabis, tarea de mal pensados.

En las tertulias digitales, donde el chisme fluye más rápido que el wifi, se tejen teorías descabelladas:

  1. Que si tiene un contrato con un duende inspirador que le cobra en galletas de triple chocolate que tanto le gusta hacer.
  2. Que si una IA le susurra ideas en sueños, o
  3. Que el café que toma no es café, sino algún brebaje místico colombiano de su amigo José Bolaños, quien tiene su emprendimiento allá por Armenia, por el eje cafetalero.

Pero José, imperturbable, no suelta prenda. Sonríe como quien sabe algo que el resto nunca sabrá. ¿Cuál es su verdadero secreto? Quizás ni él lo sepa. Tal vez, y solo tal vez, su única droga sea una imaginación hiperactiva y el gusto por darle forma a las "pendejadas" que se cruzan por su mente como dice su pana Xavier.

Mientras tanto, el mundo seguirá especulando. Y José… seguirá escribiendo hasta que no se le presente una artritis, el síndrome del túnel carpiano, una tendinitis, una distonía focal o en el peor de los casos ACV, Afasia como Bruce Willis, Esclerosis Múltiple, Parkinson, el  Alzheimer (chevere, me les hago el loco y digo que si no me acuerdo, no pasó), Ataxia o ELA, pero mientras tanto, tan solo le queda: VIVIR LA VIDA, ESCRIBIR O MORIR EN EL INTENTO, que es lo que le gusta, no el morir, sino el escribir. Chaito.

FIN

Léelo despacito, guárdame el secreto, tu serás el wachiman que lo cuidará.

Si te gustó esta historia, compártela con tus amigos, con tu familia. 

Como lo ves, voy a mil por hora en eso de inventar cuentos chinos al igual que mi nieta Agustina, quien ya  va por la misma senda que su abuelo. Fíjense que ahora me enseñó una piedra que decía se habia sacado de la tumba de Tutankamon, espero que las autoridades egipcias no se hayan dado cuenta o mejor, espero que todo eso, sea tan solo un cuento.

Pero, pero, me encantaría escribir tu historia.  Cuando te hayas decidido, me avisas, pero si no me avisas, yo te la invento lo cual es mas peligroso para tí, porque así no tendrás control de nada y estarás a mi merced.

Si tienes algún comentario, por favor escríbelo HACIENDO  CLIC  en  Publicar un comentario,  más abajo, no seas perezoso, mueve el dedo. Sabes, me encanta que leas mis historias.









martes, 14 de enero de 2025

El regreso del hijo pródigo político

En el circo de la política nacional, ha aparecido un acto digno de Ripley: un candidato a Vicepresidente que reniega de su pasado... ¡para luego abrazarlo como si fuera un amor eterno! La historia comienza hace años, cuando este personaje, con un aire solemne y mirada al horizonte, proclamó que abandonaba su partido. Según él, los ideales fundadores habían sido mancillados, las promesas traicionadas, y, en pocas palabras, se iba "porque yo sí tengo principios".

Pero los principios, como las modas, parecen cambiar según la temporada. Hoy, en un giro inesperado al estilo Chimoltrufia, el candidato reaparece bajo el ala protectora del mismo partido que había despreciado. "Es que donde dije 'digo', ahora digo 'Diego'", comenta entre sonrisas y declaraciones vacías.

Y, claro, el público pregunta:

—¿Qué pasó con las traiciones, los principios mancillados y la dignidad?

A lo que el candidato responde con maestría:

—Eso fue antes, en otro contexto, otro país, otra galaxia. Ahora todos somos amigos.

El partido, por su parte, parece haber olvidado los dardos envenenados que el ahora su candidato les lanzó hace años. "Lo importante es la unidad", declaran, mientras se apresuran a borrar cualquier archivo que demuestre lo contrario.

El espectáculo promete más sorpresas, como discursos donde el candidato nos explique que su traición no fue traición, sino un "reposicionamiento estratégico", o que la coherencia es un lujo que nadie puede darse en tiempos de campaña.

Así, en esta tragicomedia nacional, el candidato nos recuerda que en política no hay amigos ni enemigos, solo intereses y una memoria que siempre puede ser reseteada. ¡Viva la flexibilidad ideológica! Asta la Bictorea Cikret.

FIN

Léelo despacito, recuerda que soy irreverente pero no intento cambiar tu manera de pensar en lo que a candidatos se refiere, así que no te apresures en juzgarme.

Si te gustó esta historia, compártela con tus amigos, con tu familia. 

Si no te gustó no importa, a veces amanezco burlón, con ganas de tomarle el pelo a la gente, otras veces, como hoy, voy a lo serio porque este es un momento crítico donde nos jugamos el destino del país. 

Pero, pero, me encantaría escribir tu historia, cuando ya te hayas decidido, me avisas.

Si tienes algún comentario, por favor escríbelo HACIENDO  CLIC  en  Publicar un comentario,  más abajo, no seas perezoso, mueve el dedo. Sabes, me encanta que leas mis historias.





martes, 7 de enero de 2025

"Entre Mangos y Atardeceres: Una Lección de Gratitud"


ENERO 4, 2025


En la mañana, desayunamos con unas tortillitas de verde y de yuca que yo había preparado acá en Guayaquil, ya saben, hay que administrar sabiamente el dinero, luego de eso, José que había llevado su patineta, nos dijo que quería practicar un poco, hace tiempo que no lo hacía y menos delante de nosotros, así que nos deleitó con su destreza.

Yara mi hijita, la intermedia, Agustina mi nieta de cinco años y Pedrito, mi yerno, no están con nosotros, andan lejos por las tierras de las piràmides, allá por los Egiptos, viven en Al Maadi, a un costado del Nilo en El Cairo, Egipto, allá lejos, lejos, lejos. Ahora Agustina habla de las momias que están envueltas en unas venditas me cuenta, que no se les puede ver la cara, pero que son huesitos, inocencia pura.


Ayer, la vida nos regaló un día lleno de esas pequeñas maravillas que no cuestan pero que lo valen todo. Caminábamos juntos por la playa: Aurelia, mi esposa, mis hijos Saskya, José Carlos y yo.

La arena húmeda abrazaba nuestros pies, mientras el mar, eterno y paciente, borraba las huellas, como si nos invitara a vivir el momento y dejar atrás lo innecesario. Sobre nosotros, el sol caía lento, un espectáculo diario que nunca pierde su magia, tiñendo el cielo con colores imposibles. Nos envuelve con su calidez última antes de hundirse en el horizonte, prometiéndonos regresar renovado, sin quejas ni reproches, como un ejemplo perfecto de resiliencia. Ahí estábamos los 4 gozando de ese show fantástico y gratuito, extasiándonos en la perfección de la creación, en ese anaranjado irrepetible porque cada día muere diferente, agradecidos de unos ojos que aún pueden ver y gozar de esa vista. Habiamos ido a esa playa a gozar del espectáculo de cuando el mar, engulle sin piedad, en su vastedad, a esa bola de fuego incandescente y se la traga, para que al siguiente día, la mañana la devuelva y comience el sol a mirarnos nuevamente, desde lo alto, triiunfante, renacido y glorioso, para volver a morir cada tarde, para volver a nacer cada mañana, en un ciclo interminable que se llama vida.

Aurelia, siempre presente, era el centro silencioso pero firme de nuestra unión. Su mirada cálida y su risa ligera nos recordaban que, a pesar de los desafíos, lo esencial estaba ahí: el amor, la familia, la fuerza compartida. Caminábamos hablando de nuestras cosas, esas conversaciones que solo se dan en el refugio de la confianza, tocando temas profundos y otros más ligeros, pero siempre con la certeza de que todo es más llevadero cuando estamos juntos.


Y entonces, entre el susurro del mar y el canto de las aves, llegó esa voz infantil que nos detuvo:

—¡Mangoooos, mangoooos, mangooooooooos!

Era un eco dulce, alegre, pero también lleno de necesidad. Aquella voz parecía decirnos, sin palabras: "Cómprame, ayúdame. Este mango no es solo un fruto, es mi esfuerzo, mi esperanza. Tal vez para llevar algo a casa, para curar a alguien querido o para soñar con útiles escolares que no sé si llegaré a usar." Y ahí estábamos nosotros, con todo lo que la vida nos ha dado, agradecidos pero también conscientes de que muchos no tienen tanto. El niño va acompañado de otro niño, caminan, conversan alegremente, que lección carajo, cuanta alegria en esas carencias y nosotros qué, cuanta carencia de alegría en tanta abundancia. El niño regresa luego de un rato. ahora lo hace solo, lleva una bolsa negra y grita, cachitos, cachitos, cachitos, emprendedor a golpes de la vida, levantándose cada mañana mas alimentado por la esperanza de mejores dias que tal vez por un café, y del pan, no lo sé, ojalá que lo haya tenido en su mesa y luego en su pancita.

Al regresar a casa, la noche nos envolvió en su calma. Seguimos conversando, como familia, de esas cosas que no se cuentan porque son nuestras, únicas. Saskya, con su amor infinito, con esa ternura con que llamaba "bebé" a José Carlos, y él respondía con una sonrisa que desbordaba cariño. Aurelia, mientras tanto, nos miraba a todos con esa mezcla de orgullo y ternura que solo ella sabe expresar, porque educó bien a sus hijos y porque desborda amor y ternura.

Noa, nuestra perrita, completaba el cuadro. Nos recibió como loca, saltando, corriendo, tropezando con los muebles en su efusividad. Cada movimiento suyo era una celebración de nuestra presencia, como si en su pequeño corazón supiera que la familia reunida es un milagro que merece festejarse.


No preciso el orden en que sucedieron los hechos, pero esa noche estuvimos en Pigro, un restaurante italiano, especializado claro está en comida italiana y unos deliciosos postres, es que con ese nombre no podía vender chaulafanes de Quevedo, ah, verdad. Yo pedí como siempre, un expreso doble, Jose una botella de agua, Saskya un café frío y Aure, Aure...., la verdad creo que no pidió nada para beber, eso sí, José Carlos ordenó un apple crumble pie y un tiramisú, que para que les cuento, yo que soy exigente para calificar, esuvieron 10/10, excelente así que se los recomiendo. Olón me sorprende cada vez con una mayor oferta gastronómica de primera clase, bien por nuestros pueblos.

ENERO 5, 2025

Hoy es domingo. Mientras escribo estas líneas, el sol ya se asoma, renovado como nosotros. Desayunaremos juntos, tortillitas de verde con queso, que Aurelia y yo preparamos con amor en Guayaquil y trajimos congeladas, acompañadas de huevito frito y café pasado. Luego, emprenderemos el regreso a casa, agradecidos con Dios por estos días que nos han llenado el alma. El regreso lo emprendimos a las 09h00, no queríamos toparnos con sorpresa de caravana o algo por el estilo, el viaje estuvo todo bien, dos horas y media desde Olón hasta la casita en Guayaquil, llegamos como a las 11h30. De almuerzo algo ligero y rápido, un arrocito con un enrollado de atún con mayonesa y ya está, a descansar un poco, luego vino la hora de la cena, pan con filete de pavo sobrante de la nochebuena, con salsita de cebolla y juguito, ricura, para qué mas? Mas noche, para rematar, a jugar bolas que es como una variante criolla del juego del telefunken, apostando de a nada, de a por gusto y así concluye un glorioso feriado, donde solo queda agradecer.

Me quedo con esto: la vida es un regalo constante. No lo desperdicien deseando lo que no tienen. Miren a su alrededor, escuchen las voces del mundo, desde el canto de un niño vendiendo mangos hasta el ladrido de un perro feliz, jugar con los hijos, ver juntos un atardecer.  Agradezcamos. En lo simple está lo inmenso, en el amor está la fuerza.

Chaito.

FIN

Tema bonito, léelo despacio, disfrútalo, mira que para pasarlo bien solo faltan las ganas.

Si te gustó esta historia, compártela con tus amigos, con tu familia. 

Si quieres que escriba sobre algún tema en particular, dímelo también porque seguro tienes mil y una historias muy lindas e interesantes, dignas de ser escritas y compartidas. Puede ser que sepas algo de este tema que merezca ser publicado, si es así me avisas.

Si no te gustó no importa, ya la leíste.

Si tienes algún comentario, por favor escríbelo HACIENDO  CLIC  en  Publicar un comentario,  más abajo, no seas perezoso, mueve el dedo. Sabes, me encanta que leas mis historias.

Y ya sabes, la grandeza del momento, la haces TÚ.
















sábado, 28 de diciembre de 2024

"El Tabú de la Sexualidad Familiar: Psicología y Cultura en el Límite de lo Imaginable"


El Tabú de la Sexualidad Familiar: Un Análisis Psicológico y Sociocultural

La sexualidad humana, en su amplia diversidad, ha sido siempre un tema cargado de significados profundos, no solo en el ámbito íntimo, sino también en el contexto familiar. La idea de imaginar a un familiar cercano—como una madre, una hija o una hermana—en situaciones íntimas extremas, como en una posición sexual explícita, genera un rechazo visceral en muchas personas. Este tipo de imágenes, aunque naturalmente ajenas a las relaciones familiares, desencadenan una serie de emociones complejas que revelan mucho sobre los mecanismos psicológicos y culturales que regulan nuestras interacciones dentro del núcleo familiar.

1. El Rol de la Familia en la Identidad Emocional

La familia, en muchas sociedades, representa la base sobre la cual se construye nuestra identidad emocional. El vínculo con los padres, hermanos e hijos establece un marco de referencia crucial para nuestras interacciones sociales y nuestra visión del mundo. Las relaciones familiares, lejos de estar marcadas solo por lo biológico, están impregnadas de significados afectivos y simbólicos, lo que las convierte en territorios sagrados y, por tanto, no deben mezclarse con los aspectos más crudos de la sexualidad.

Este rechazo de visualizar a un miembro de la familia en una situación íntima tiene que ver con la protección de la imagen idealizada que tenemos de ellos dentro de nuestra vida cotidiana. En el caso de las madres, por ejemplo, el papel que desempeñan como figuras protectoras, cuidadoras y guías genera una visión de ellas como seres a los cuales no les atribuimos una dimensión sexual, ya que dicha dimensión podría romper el equilibrio emocional que necesitamos para verlas como nuestras cuidadoras. Lo mismo ocurre con las hijas o hermanas, que se asocian con la inocencia y el cariño familiar, cualidades que también se verían alteradas al imaginar su sexualidad.

2. La Psicología del Tabú

El concepto de tabú se refiere a un conjunto de reglas sociales no explícitas que prohíben ciertos comportamientos o pensamientos, incluso cuando no hay una amenaza inmediata para el orden social. Este mecanismo tiene una función protectora, que preserva el equilibrio emocional dentro de las relaciones personales y familiares. La idea de no imaginar la sexualidad de un familiar cercano está vinculada al principio de mantener esas relaciones en una esfera emocionalmente segura, libre de cualquier tipo de ambigüedad que pueda afectar la confianza y la afectividad mutua.

Desde un punto de vista psicológico, la disonancia cognitiva juega un papel crucial en este rechazo. Sabemos que la sexualidad es una parte natural de la vida humana, y la intuición nos dice que nuestros familiares son seres humanos completos con deseos y necesidades propias. Sin embargo, el cerebro humano se resiste a imaginar a los seres queridos en contextos sexuales, porque tal representación podría crear una contradicción con la imagen idealizada que tenemos de ellos. Esta resistencia es, en muchos casos, un mecanismo de defensa contra la angustia y el conflicto interno que surgen al intentar reconciliar estas dos imágenes irreconciliables: la de seres humanos y la de figuras sagradas dentro del núcleo familiar.

3. El Tabú en el Contexto Sociocultural

Culturalmente, las sociedades han establecido normas explícitas e implícitas sobre lo que se considera adecuado en términos de relaciones familiares e intimidad. En la mayoría de las culturas, la sexualidad está fuertemente regulada y se define de manera que la familia se ve como un espacio de protección, estabilidad y respeto. Las normas sobre lo que es "normal" o "aceptable" en el seno familiar son transmitidas de generación en generación, reforzando la idea de que las relaciones sexuales no deben cruzarse con los vínculos familiares.

Este tabú tiene también una raíz histórica y religiosa. En muchas tradiciones, las figuras maternas y paternales son vistas como representaciones de valores divinos o superiores. La madre, por ejemplo, es a menudo asociada con la tierra, la creación y el origen de la vida, lo que hace que su sexualidad, al igual que la de otras figuras femeninas cercanas, sea percibida como algo que debe permanecer en el ámbito privado, sin ser imaginado o representado en términos sexuales. A nivel religioso, en muchas doctrinas el matrimonio y la sexualidad son vistos como sagrados, pero esta sacralidad se extiende generalmente fuera del círculo familiar directo.

4. Conclusiones y Reflexiones

El rechazo a imaginar a las personas cercanas, como nuestras madres, hijas o hermanas, en contextos íntimos tiene una explicación que abarca tanto la psicología individual como las normas culturales que guían nuestras relaciones. Este tabú nos protege de la disonancia emocional y permite que las relaciones familiares se mantengan dentro de los límites de lo afectivo, sin verse contaminadas por lo que consideramos un espacio privado e individual. Sin embargo, este tabú también puede ser un reflejo de cómo las sociedades han creado y reforzado ideales sobre la sexualidad y la familia que nos obligan a colocar estas relaciones en categorías separadas.

El análisis de este fenómeno no solo ilumina la complejidad de la sexualidad humana, sino también la importancia de los lazos emocionales en la formación de nuestra identidad social. Al reflexionar sobre estos tabúes, podemos entender mejor cómo las normas sociales, a menudo invisibles, juegan un papel crucial en la preservación de nuestras relaciones personales.


Los Caminos del Silencio

LA FE DE ANA Ana se arrodillaba cada noche frente a su pequeña cruz de madera. Era un ritual constante, una súplica cargada de lágrimas. Su ...